El último gran proyecto que necesita una ciudad inteligente es precisamente el que asegura todos los demás: la educación.
Tomaremos como punto de referencia el III Congreso Ciudades Inteligentes que potencia el intercambio de conocimiento y experiencias sobre las Ciudades Inteligentes en España, a través de la tecnología y la innovación y donde se tratarán de modo transversal temas relativos a ciudades inteligentes. Para hablar del concepto de filosofía Smart City por y para creación de espacios de aprendizaje más inteligentes.
La OCDE muestra como la educación es clave para la recuperación económica, pero también para avanzar hacia sociedades más igualitarias. Una sociedad con más y mejor educación no será sólo capaz de crear empleo, sino que será más justa y cohesionada.
Las claves del concepto de la filosofía Smart al aula, es la conexión, la participación, el consenso y el compromiso de la comunidad educativa, generará conciencia de base en unas generaciones tempranas. Es decir, la escuela del futuro debe ser presente en sostenibilidad, en conciencia conectada con la ciudad, debe tener acceso a tecnologías pero ser creativa, guiada por el profesor y en contacto contínuo con los extramuros del colegio. Asistimos a una sociedad cada vez más interconectada, experimentando en nuestro día a día el cómo las redes están transformando nuestro entorno personal, familiar, profesional y empresarial. Esa es la clave, reinventar teniendo todo esto en cuenta.
IMPRESCINDIBLES PARA SER UN AULA SMART O SMART SCHOOL:
- Emprendimiento. Proponer mecanismos de desarrollo y difusión de Proyectos educativos entre ciudades inteligentes, de acuerdo con las necesidades actuales y futuras de los ciudadanos.
- Concepto Smart. Crear una visión compartida para todos organizaciones privadas y públicas de lo que es la Smart City: se propone reeducar en conceptos en el aula como “Smart building”, “energía”, “big data”, “Smart mobility”. Lanzar una comunidad práctica de innovación para el intercambio de pensamiento sobre la ciudad construida desde la óptica educativa en el que se invite a los participantes a colaborar con ideas y proyectos para mejorar su ciudad.
- Nuevas tecnologías. Fomentar el acceso y el uso de las nuevas tecnologías por parte de la sociedad, para hacerla colaborar con especial incidencia en los ámbitos de la educación dentro y fuera del centro educativo, formación profesional, excelencia universitaria, competitividad …
- Talleres inteligentes. Los aparatos e ideas que harán la vida más fácil al ciudadano deberán ser desarrollados por aquellos que hoy solo están en la escuela. Singapur, vencedor del informe PISA, tiene clara su apuesta: enseñar a programar la programación se convierte en una materia troncal: videojuegos, drones, impresoras 3D, circuitos y robots.
- Metodologías de trabajo SXXI. ¿Cambiarán las tecnologías los espacios y concepto de la escuela futura?: no, los dispositivos no son más que una herramienta, necesitamos compromiso en la metodología, compartir, difundir, concepto en red…
– Educomunicación.
-Experiencia modelo “Educaopi 3.o”. Además Galicia se pone en cabeza de proyectos de educomunicación siguiendo recomendaciones de Unesco sobre Alfabetización mediática.
-Aprendizaje colaborativo. Una web diseñada para creación de recursos que ayuden a los centros y profesores a gestionar la implantación de nuevos modelos y enfoques educativos en sus aulas. El ABP es una metodología inclusiva: proponemos el blog de J Blas García blog “transformar la escuela”
–Gamificación: Proyectos como los de Javier Espinosa “Gamifica tu aula” los resaltamos por su originalidad, implicación e impacto útil en el aula, con una mezcla de todas las metodologías anteriores.
-En definitiva una metodología smart es la que interconecta con su entorno, basada en proyectos, retos y problemas, flipped classroom, trabajo cooperativo, taxonomía de bloom, inteligencias múltiples, principios de la neurodidáctica..
- Fomento del tratamiento a la diversidad con recursos accesibles y herramientas 3.0.
Apps gratuitas para discapacidades auditivas como: “Te Cuento”, “Mis primeros signos”. Se pueden acceder a numerosos recursos. Transcripciones Braille, iPad, lector de pantalla, TalkBack de Android gratuitos y a nuestro alcance, Magnificador de pantalla, ZoomText, Ampliador (Linux)
-DÉFICIT COGNITIVO/DISLEXIA. DiTres, Mapas de conceptos ,Wordtalk, Mindmap…
El concepto SMART no trata de descargar cantidades de dispositivos, sino usar y compartir contenidos, herramientas, cambiar organización del aula para nuevas metodologías, estar en contacto contínuo con conceptos de la ciudad inteligente y con los espacios de la misma.